jueves, 15 de junio de 2017

"LA MUYER...." VÍCTIMA DE REFRANES Y SUPERSTICIONES...

Bailando en el Parque Gijonés..
En el contexto popular asturiano hay muchos refranes referidos a la mujer. Su contenido era sinónimo en muchos casos de prejuicios y supersticiones.....Luciano Castañón ya hizo una buena compilación de ellos.
"A la muyer y a la cabra non yos dexes cuerda larga"
"Al burru y a la muyer, munchu palu y pocu comer"
"La muyer, pata coxa y en casa"
"La muyer y la gallina, al oscurecer ena cocina"
"La muyer y la sardina, cuanto más piquiñina, más sabrosina".
"La muyer y la escarda, la que salga"
"Mal de muyeres, coxera de perros"
"Muyeres en una casa, tantes como fornos"
"Muyer morta, sete a porta"
"Muyer  ventanera, pal borriquín que la quiera"
"Ovetcha cornuda y muyer barbuda, no as cambes por otra ninguna"
"Oveyes, muyeres y burras, as tres cosas máis cabezudas"
"Si la muyer te manda tirate del corredor, búscala baxu"
"Muyer parideira, fiya a primeira"
Por último dejemos la popular...
"La muyer y la manzana tien que ser asturiana"

martes, 6 de junio de 2017

UNA DE BANDERINES DE GIJÓN



Los banderines son una especie a extinguir. Se han reducido al intercambio de equipos deportivos y lo que hace años era cotidiano en las tiendas de souvenirs de las ciudades es algo casi inexistente. Hubo una auténtica fiebre por editar banderines de casi todo....ciudades, empresas, promociones, militares etc etc en los años 50 y 60 sobre todo.

El que sigue es bueno ....teléfono 11 - 13.

Nunca olvidaré la imagen de una casa de mi abuela en la que pendían de una pared decenas de banderines de todo tipo y tamaño ( por suerte muchos recuperados) y ,,,la verdad vistos con el tiempo algunos eran artísticos. En los 70 se mezclaban las fotos con el texto y parecía que perdían glamour.

Del origen ...quizás la influencia U.S.A. de la posguerra. Los banderines tuvieron muchas utilidades y en muchos paises. Alguna tan bélica como marcar el tonelaje de los barcos hundidos en banderines al viento sobre los submarinos alemanes en la I y II guerra mundial
¿Todavía se dice lo de "capital de la costa verde"?


Antes de lo del Sporting...que era muy extranjerizante








martes, 30 de mayo de 2017

SGT. PEPPER´S LONELY HEARTS CLUB BAND..... 50 AÑOS HA..

 
Cincuenta años hace ya que se publicó el famoso álbum  de los Beatles . Yo lo compré en "Discoteca" a los diez años de su salida.....y lo conservo como toda la discografía del grupo de Liverpool. Los ep´s y singles son mi ojito derecho y tengo unos cuantos.....Aún recuerdo las estanterias de Simago llenas de ellos...toda una maravilla.
Hoy me he permitido darle un toque gijonés a la portada. Desde el boxeador Faroles a Quini, Valdés, La Perala,Plin  y tantos personajes de Gijón  a documentos como El Comercio , las cerillas del Pío y ....hasta el famoso pez Globo de la Farmacia de los Moros......
¡Buena tarde a todas y todos con toque Beatles!

lunes, 29 de mayo de 2017

¿TENOCHTITLÁN...?..... NO, ¡GIJÓN!

EDIFICIO DE LA CALLE MARQUÉS DE SAN ESTEBAN, OBRA DE LOS ARQUITECTOS DEL BUSTO. DE TRAZADO GEOMÉTRICO OS SUBO LAS ROTONDAS A MODO DE TORRES CORONADAS POR UNA CRESTERÍA DE MÁSCARAS ESCULTÓRICAS. IDEAL PARA INDIANA JONES ESTAS MÁSCARAS MAYAS, INCAS, AZTECAS...SE REPARTE EN LAS TORRES A DIFERENTES NIVELES JUNTO  A DIFERENTES GRAFISMOS GEOMÉTRICOS.
AÑO DE CONSTRUCCIÓN, 1931.

domingo, 28 de mayo de 2017

572 ANALFABETOS EN GIJÓN....

 En las últimas semanas se han incorporado a los colegios miles de escolares en toda España. El nuevo curso comienza y ,- pese a recortes de todo tipo y  crisis generalizada-, la formación de nuestros escolares debe de seguir adelante. Un colectivo que actualmente  suma diferentes sensibilidades , con idiomas diversos y decenas de nacionalidades .
 España -y Gijón por añadidura - ha tenido tal evolución en la formación de su población ,que resulta chocante hoy día hablar de una realidad que hace unos años estaba presente en nuestra ciudad :el analfabetismo.
 Hace cuarenta años se suprimía en España el Cuerpo de Maestros Alfabetizadores ,al considerar que ya no había personas analfabetas en nuestra nación.
Sin embargo en aquél lejano 1974, en Gijón existían 572 analfabetos. Aquellas personas tenían limitados la mayoría de los cursos en los que es necesario leer, escribir e incluso realizar operaciones básicas matemáticas.


 Aquél Gijón tenía una población chabolista y unos índices de mendicidad  que hoy nos parecerían bochornosos. Gran parte de la población analfabeta provenía de familias con problemas de integración comunitaria. Nombres como La Kábila, El Arbeyal, El Plano, Villa Cajón, Poago, etc eran núcleos de marginación social. Los padres de muchos niños que residían en estos núcleos, necesitaban una promoción laboral y cívica que lograse que sus hijos se librasen de la miseria y el analfabetismo vivido por ellos.

En Gijón había una organización que intentó poner frenoa aquella situación de marginación social:
 "Gijón ciudad para todos" .
Se hicieron planes para fomentar la formación profesional pero el tema de la alfabetización quedó aparcado.
 Para los niños como yo ,que tuvieron la suerte de ir a un colegio "normal" - el mío era el CODEMA- ,resultaba bastante chocante ver escenas enfrente de nuestro colegio que nos producían una cierta paradoja. Me refiero en concreto a ver niños de nuestra edad ir a instalaciones provisionales - barracones- que hacían de colegio en el espacio que pocos años antes ocupaban las cocheras de tranvías.
La "provisionalidad " creo que duró varios cursos y parecía que era una solución de urgencia que se utilizó en diferentes espacios de Gijón.
Con los años la construcción de escuelas públicas fueron incrementándose a tenor de como lo hacía la población.
Hice una entrada en el blog con imágenes de algunos libros que usamos en el Codema en aquellos años 70 con muy buena acogida. Hoy os subo más imágenes de mi "hemeroteca escolar", afortunadamente conservada a pesar de los años ,en las que los contenidos y portadas de algunos de esos libros ilustran la entrada de hoy. 

 Las páginas que estáis viendo son de libros de texto de la primera mitad de los 70. Seguramente en estos días en que la idea de España tiene tantas sensibilidades en sus pobladores, más de uno/a esbozará una sonrisa...
 La base del texto correspondía a una asignatura que se llamaba "educación cívico - social".
 Como os dije anteriormente, los textos son anteriores a la llegada de la democracia a nuestro país aunque su ideario se mantuvo aún varios años después...

A continuación podéis ver algunos de los libros de lectura que utilizábamos los niños de entonces....
 Hay libros de los que guardo un recuerdo entrañable; el de la derecha; "el pájaro verde", junto a "Plim" - era una guitarra- , y las andanzas de "Polvorón" -un perro protagonista del texto-.
¿Alguien los recuerda....?

 Como anécdota os pongo el precio de este libro de lenguaje en 1972; 90 pesetas- 50 céntimos actuales-.

 Otra portada de libro de texto de 1970-71.

martes, 23 de mayo de 2017

MÁQUINA DE PETACOS

O de bolas, o como dicen los modernos, de "Pin Ball". En fin, que a mí lo de Pin lo relaciono con el gran amigo de la vaca Venancia , valga el juego de palabras. Y del juego en sí, de sus sonidos mecánicos (mejor que los electrónicos) estaban plagados los bares de Gijón y los recreativos. De estos últimos recuerdo especialmente el que estaba al lado de la plazuela, con su máquina del jugador de baloncesto que cogía una bola se giraba y la catapultaba contra la canasta, o del oso aquél que había que matar con el disparo de una escopeta y al darle se erguía pegando alaridos en plan "que me muero", también recuerdo otra maquinita que tenía un helicóptero (todo lo que digo es mecánico, que no había ordenadores ni chips ni nada) que había que llevarlo por los aires y tenía que aterrizar sobre helipuertos de Roma, París...etc (se sabía que eran éstos por reproducciones de sus monumentos).También recuerdo una máquina que era un periscopio de submarino y que dándole al botón salía un haz de luces (en plan "belén" pero rojas) que hacían las veces de torpedos que tenían que hundir unos barquitos de plástico que iban saliendo en un circuito sin fin. Era fácil coger el punto del momento exacto en que había que darle al botón y...explosión. Y como estos juegos había unos cuantos más hasta que.....llegó el primer juego infomático que conocí, el famoso del partido de tenis con dos líneas laterales, pelota cuadrada, sonido tipo sónar y además en blanco y negro.
Me enrollé un poco y no hablé mucho de las máquinas de petacos, pero ¿alguna vez cogísteis una bola de acero de las mismas? ¡cómo pesaban! . Os dejo el turno para vuestra opiniones y recuerdos.

lunes, 22 de mayo de 2017

TIEMPO DE GRADUACIONES....CODEMA 1969

De los tiempos del PREU o del INGRESO conservo este programa.....