jueves, 2 de diciembre de 2010

Y GIJÓN CRECIÓ POR LOS BARRIOS

Se podía leer en los años sesenta cómo crecía Gijón por los barrios:
"Gijón crece y crece , y lo hace a lo largo y a lo ancho. Y gana cada día nuevas porciones a las zonas de suburbios, y cubre los espacios ANTIPÁTICOS abandonados del núcleo urbano. "
Las imágenes son de Pumarín, Contrueces y la zona del alto de Santa Olaya. Hay que ver el parecido que todas estas construcciones y polígonos tenían con las que se edificaban en los países del telón de acero.

A VUELTA CON LAS CAMISAS Y SU HISTORIA

"Confecciones Gijón, S.A. especializada en la confección de camisas de caballero era la mayor empresa textil asturiano a principios de los años ochenta. Fundada en 1956 cesó su actividad en 1990.La calidad de sus productos le había ganado una importante cuota del mercado nacional durante los años setenta; todavía se recordará el spot televisivo que recalcaba la peculiaridad de las camisas IKE, las únicas que disponían de tres largos distintos de manga por talla (algo impensable en estos tiempos de S,L y XL).En el cambio de década, sin embargo, ya presentaba indicios (retraso tecnológico, ausencia de inversiones, dificultades financieras) de que se vería afectada por la crisis que aquejó a todo el textil europeo."Texto tomado del libro "Gijón, la ciudad de vapor, historia de la industria y el comercio"
En 1982 se acoge al plan de reconversión textil del gobierno y de ahí al declive más cierre del año 1990 todo fué uno, como una carrera de obstáculos.

martes, 30 de noviembre de 2010

FESTIVAL GIMNÁSTICO UNIVERSIDAD LABORAL

ENLACE A UN CORTO DE NODO SOBRE LAS FIESTAS PATRONALES -AÑOS 50-EN LA UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJÓN SUBIDO POR MACALDEV EN YOUTUBE. EN ESTOS DÍAS DE TENSIÓN EN EL LEJANO ORIENTE NO HE PODIDO EVITAR HACER UN PARALELISMO DEL ESPECTÁCULO QUE SE VE CON EL QUE REALIZA KIM JONG IL EN SU COREA NATAL.

viernes, 26 de noviembre de 2010

CON TANTA HUMEDÁ APETEZ MEXAR...

Comienzos de los sesenta, jardines de la Reina, dos enclaves ya históricos.El primero servía para ingerir líquidos en estado semisólido - el heladeru de los valencianos, la ibense o el que tocara-, el segundo servía para evacuar líquidos cuando no quedaba más remedio - el meaderu-. Visto desde la altura parece casi una parada de autobús, sin embargo las cuatro tablas que vislumbramos tras las palmeras eran el antecesor de los actuales urinarios ultracerrados y...de pago claro.
Quizás la humedad sea aliado de más de una próstata para que muchos gijoneses tuvieran una especial sensibilidad por este tema. Otros gijoneses, la mayoría, la sensibilidad la teníamos en la pituitaria y ya nos conocíamos las esquinas, chaflanes, puertas de garaje etc en donde el vertido de aguas era algo tan constante que entraba ya en la micro historia de Gijón. Recuerdo, por decir un lugar, en que esta fragancia , este "Eau du Gijón" es constante y es en la parte que da al club de regatas de la iglesia de San Pedro o también el callejón que subía hacia el antiguo ateneo desde los Moros.

jueves, 25 de noviembre de 2010

IKE CUIDABA EL DETALLE

Todavía conservamos en la familia en el armario que guarda varios incunables textiles alguna camisa IKE.
La marca gijonesa era símbolo de calidad y popularidad y era conocida en toda España desde su fábrica de El Coto.

Seguimos con los kioskos históricos

El kiosko de los Campos sigue casi igual (ladrillo), los de chapa se han ido extinguiendo como los tres que había en el parque infantil. Imágenes ambas del verano de 1961.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA PIPA, ANTESALA DEL JARDIN

Cualquiera que no sea de Gijón puede sacar conclusiones de lo más peregrinas al título de la entrada; ¿el nombre de una novela?¿incitación a pegarse un viaje psicolédico? ¿Referencias al mundo oriental en plan te apetece una cachimba?¿nombre de alguna flor o planta ideal para exteriores?.....no queridos foriatos (vaya, los que son de fuera de Asturias ,que no es un insulto), la respuesta es más sencilla que todo eso. La Pipa es un merendero de Somió (que muchos recordamos mejor como era en la foto, en 1980) que era vecino de muro a la mayor discoteca de Gijón , la histórica El Jardín, sita tras los árboles de la derecha de la instantánea.
Lo de ser antesala lo digo porque los que íbamos en aquellos años 70 - 80 al Jardín nos gustaba ir de preliminares a la Pipa, a su terraza exterior, en donde dábamos cuenta de varias tortillas - y lo que se preciara- acompañado de sidra a esgaya. Con ello, lo de ir bien forrado al Jardín hacía que las horas fueran mucho más amenas al ir el cuerpo en condiciones.