jueves, 10 de febrero de 2011

EL PARCHÍS COMO LO CONOCIMOS

Sirvan unas líneas para acompañar la imagen del viejo Parchís que duró unos cuantos años. Más tarde vino una remodelación que duró otros tantos y ahora llega el nuevo Parchís con su parking interior y una estética nueva.
Se atisba en la imagen el consabido kiosko de chapa de los 60 y el recrecido buzón de correos (cuando estaban pintados en gris plateado con su fileteado de bandera nacional).
De los "negocios" que se adivinan por la perspectiva de la foto ,creo que no subsiste ninguno.
Recuerdo uno de ellos que estaba un poco más adelante en la calle a mano derecha , se llamaba "EL MACHETAZO"y se tiró con el cartel de liquidación total, lo tiramos todo ....casi tres años. Vendía ropa a precios de chollo (pantalones a 200 pesetas...) y gustos de escándalo ; lunares de dimensiones variables, camisas de rayas difíciles de conjugar para que no chirriara la retina, etc. Seguramente ahora serían una reliquia para los amantes de lo retro.

miércoles, 9 de febrero de 2011

EL GRUPO 2000 + EL MOLINÓN + LAS MESTAS+ TODO LO DEMÁS.

Si comparamos la fotografía de la zona con los cambios producidos en el entorno encontraremos bastantes diferencias. Os dejo que con vuestro ojo clínico diseccionéis cada píxel de la misma.
Como curiosidad comentaros que el Grupo estaba nuevecito y en las sucesivas fases de construcción que culminarían en el año 1973 con la del pabellón polideportivo supusieron una inversión de más de 116 millones de pesetas . Habían comenzado las obras en mayo de 1970 sobre los terrenos adquiridos en julio de 1969.
La inauguración del polideportivo corrió a cargo de un encuentro internacional de baloncesto, entre la selección española y la universidad de Saint John´s de los EEUU.

lunes, 7 de febrero de 2011

EL CHOLO, CIMAVILLA Y LAS HORAS FELICES

La ocupación de los presentes en la foto no dista mucho de la que podemos ver en el mismo lugar y a ciertas horas hoy en día. La distancia en el tiempo -treinta y siete años- nos da una perspectiva diferente del asunto , ¿donde están las botellas de sidra...?, en fin , hasta el irregular suelo nos lleva a otra Cimavilla, otro Gijón y otro Muelle en donde la ocupación de buena parte del personal era diferente al del actual. Sin embargo este Gijón , estas gentes, oficios , olores y voces perdidas en el tiempo siempre dieron lugar a ejercicios de bella prosa. Os invito a leer uno que hizo Víctor Labrada, contemporáneo a la foto que os subo y que llevaba el título de Horas Felices.
"¿qué hora sería para tí, forastero amigo -aparte claro esta, de aquellas que conviertes tu cuerpo bronceado Tritón o darada Nereida- para gozar de este Gijón de mis pecados?. Quizás me digas con cierto regusto que para tí todas son buenas ya que llegas hasta nosotros por unos días a llenar tus pulmones de salitre y tus ojos de húmedos verdes, amén de nuestra probada hospitalidad. Y puede que estés en lo cierto , porque en realidad, para gozar del sinnúmero de encantos que Gijón tiene-defectos aparte- todas las horas son pocas.
Pero si te diera por preguntarme a mí, considerándome como humilde conocedor en la materia , no tendría inconveniente en contestarte que las horas más hermosas -sobre todo para los de tierra adentro- son aquellas en que, al esconderse el astro sol tras la balconada de Torres, señalan el punto y hora de la entrada en nuestro típico y antañón puerto pescador, de las traineras con la plateada sardina o las modernas embarcaciones portadoras en sus refrigerados vientres del estilizado y sabroso bonito.
No quisiera que pudiera pasar por tu imaginación siquiera, el que yo, pretérito pulcuamperfecto, tratara de coaccionarte. ¡dios me libre! Pero, haz la prueba por gusto. Acércate a la vieja dársena a esas horas en que los azules se convierten en grises porque Febo le está guiñando un ojo a su eterna compañera. Pasea por unos instantes hasta la misma Lonja de pescado. Párate por unos instantes ante una de sus puertas.Asómbrate de la velocidad de vértigo con que vocean sus ofertas los ruladores de turno. Pásmate con el atrevido decir de nuestras simpáticas vendedoras de pescado el más picaresco de las que quedaron cortas en la puja y verás con qué placer y sin darte cuenta, se te echa la noche encima.
Una vez contemplado el proceloso desde la almena, vuelve sobre tus pasos por la ancha acera.Introdúcete en uno de sus chigres.Siéntate, si es que puedes, en una. de sus largas mesas.Pide aquellas sardinas que viste rular, pero ahora pasadas por la sartén o la plancha, acompáñalas con media botella de buen vino o una botella de reidora sidra y un gran trozo de pan solamente comparado al que en otros tiempos saliera del "forno del Moreno".Repite hasta que el estómago te diga basta y el corazón -por no decirte otra cosa-se te llene de alegría. Paga religiosamente sin que te "claven".Ponte nuevamente en marcha.Por favor no tambalees o se te pegue la lengua al paladar.Seguro estoy que, bastante antes de llegar a la calle Corrida, pensarás para tí:"qué razón tenías playu de los demonios" al decirme que esas horas pasadas en el muelle no se pueden pagar con nada en el mundo...
Y es que , querido y admirado veraneante, esta antañona Dársena con sus viejas costumbres, será por siempre la antesala de esa Cimadevilla creadora de este Gijón del que tú vienes a disfrutar año tras año sin que jamás puedas arrenpentirte por ello."

domingo, 6 de febrero de 2011

GARAJE PELAYO ANTES DE CONVERTIRSE EN VIVIENDA


Anuncio del garaje Pelayo ofertando todo un variado surtido de servicios al automóvil . Viendo el teléfono -9212- os daréis cuenta que ya pasaron unos cuantos lustros del mismo.
Sirva recordar esta imagen, fácilmente adivinable en cualquier postal que tuviera al muelle de Gijón como protagonista.
La estética desarrollista que emanaba con sus cinco plantas, lo poco afortunado de su ubicación y la fachada poligonera que tenía en mi opinión , hacen que su recuerdo pase como otro de los "desastres"estéticos de Gijón.

lunes, 31 de enero de 2011

¡AGUA VAAA..!

Puerta de la Villa 1987. En otras entradas ya comentamos entre todos algo sobre el tema de las inundaciones en Gijón. Sobreviven en la imagen, casi flotando, el kiosko de chapa , la cabina de teléfonos y el marcador kilométrico que señalaba el inicio de la vieja carretera de Oviedo. Toda esa esquina está ahora ocupada por un nuevo edifico construido hace no muchos años.
También se observa, casi fantasmagórica, una pareja de viandantes que cruza la calle por donde quiere o donde puede.

sábado, 29 de enero de 2011

PLANO DE GIJON 1974

Evidentemente ha pasado mucho tiempo y tanto el trazado de algunas calles como la expansión de la ciudad ha variado y crecido. Sin embargo uno lee con cierta curiosidad la lista de los hoteles que había (no muchos la verdad ) y se sorprende de la resistencia que mantiene al tiempo alguno de los veteranos (Hernán Cortés).

miércoles, 26 de enero de 2011

TRANSICIÓN EN GRIS

Al pasar andando por la acera que daba al cuartel de la policía armada uno siempre tenía la sensación de que aquellos grises hombres en sus grises uniformes te examinaban hasta el aliento.
Aquel parque de vehículos , siempre alerta con sus rejas negras, eran land- rover Santana a excepción de un curioso microbús inglés con varias puertas que se abrían a los lados para facilitar a la autoridad la consabida intervención. Era la época de la transición y las horas extra debieron ser unas cuantas en aquél cuartel convertido posteriormente en escuela de hostelería.
Por la época de la foto (1976-1977) se produjo en Gijón la primera manifestación legal. La crónica del 23 de junio de 1976 decía lo siguiente:" Unas seis mil personas participaron ayer en la primera manifestación regionalista asturiana que, contando con los correspondientes permisos del Gobierno Civil , se celebró por las calles de Gijón. La comitiva partió del paseo de Begoña, recorrió las calles de Fernández Vallín, Corrida, Trinidad y San Bernardo, hasta llegar a la Plaza Mayor, en donde se dio lectura a un escrito. Al final, tras los oportunos consejos de los organizadores, se disolvió pacíficamente".