Sería un sueño contar con estas condiciones económicas para comprar un piso actualmente en Gijón..¡en la playa de Gijón!.
Evidentemente el tiempo pasa y el anuncio nos lleva al año ¡1962! , 50 años ya. Me llama la atención los apéndices de la publicidad "excelente regulación jurídica y administrativa de la propiedad" ¿qué silogismo quería decir esto?.
La composición de una vivienda mínima no estaba nada mal , llama la atención lo de cuarto de aseo con medio baño ¿? y la carbonera en el bajo.No habla de calidades pero en aquellos días el tema de la vivienda era un problema peliagudo en Gijón, porque no había viviendas suficientes.
viernes, 13 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
¿ALCATRAZ...? ¡NO! PRISIÓN DEL COTO
Nunca conoció un solo motín. Funcionó durante 82 años como cárcel. Sólo consta que haya habido en este tiempo ¡1 fuga!...Fué el Centro Penitenciario de Cumplimiento de Hombres de Gijón, conocido más bien como la Cárcel del Coto .
Se inauguró en 1911 y cerró sus puertas en 1993 como prisión. Comenzó sus días como cárcel de partido (en sus celdas se alojaban presos que hubiesen cometido delitos en el partido de Gijón), pasa a ser "prisión penal " tras la guerra y hasta el final de sus días admitía todo tipo de presos.
Llegó a tener hasta 800 presos en 70 celdas en los años 50. En los 60 bajó a ratio a 300 hombres, los cuales estaban allí por haber delinquido por primera vez. En los 70 la media era de 200 presos. Llegó a tener mujeres , una población pequeña , ya que no superaron nunca la decena.
Durante el regimen franquista había presos llamados "gubernativos", que el gobernador civil "alojaba" durante 72 horas ante fechas sensibles como el 1 de Mayo, previniendo disturbios.
Han pasado por esta cárcel muchas personas que después fueron cargos políticos y sociales.
Curiosa es la figura de un súbdito austríaco, traficante de joyas, que en una disputa asesinó a un hombre - cumplió la condena y se reinsertó más tarde-, el cuál protagonizó una novela de Vázquez Montalbán.
A mí personalmente la cárcel me llamaba la atención por su perímetro y torres más parecidas a un castillo medieval que a una cárcel del siglo XX. En la primera mitad de los años 70 recuerdo haber visto a los presos ,convenientemente vigilados,hacer labores de arreglo en la calle principal de la fachada. Iban con mono azul, nada de traje a rayas y bola en las piernas como los niños nos podíamos imaginar.
Después las leyendas, las historias que te llegaban de todo lo que pudo o no pasar dentro de aquellos muros.
Queda como recuerdo el edificio principal de la entrada eso sí , con otros usos.
Se inauguró en 1911 y cerró sus puertas en 1993 como prisión. Comenzó sus días como cárcel de partido (en sus celdas se alojaban presos que hubiesen cometido delitos en el partido de Gijón), pasa a ser "prisión penal " tras la guerra y hasta el final de sus días admitía todo tipo de presos.
Llegó a tener hasta 800 presos en 70 celdas en los años 50. En los 60 bajó a ratio a 300 hombres, los cuales estaban allí por haber delinquido por primera vez. En los 70 la media era de 200 presos. Llegó a tener mujeres , una población pequeña , ya que no superaron nunca la decena.
Durante el regimen franquista había presos llamados "gubernativos", que el gobernador civil "alojaba" durante 72 horas ante fechas sensibles como el 1 de Mayo, previniendo disturbios.
Han pasado por esta cárcel muchas personas que después fueron cargos políticos y sociales.
Curiosa es la figura de un súbdito austríaco, traficante de joyas, que en una disputa asesinó a un hombre - cumplió la condena y se reinsertó más tarde-, el cuál protagonizó una novela de Vázquez Montalbán.
A mí personalmente la cárcel me llamaba la atención por su perímetro y torres más parecidas a un castillo medieval que a una cárcel del siglo XX. En la primera mitad de los años 70 recuerdo haber visto a los presos ,convenientemente vigilados,hacer labores de arreglo en la calle principal de la fachada. Iban con mono azul, nada de traje a rayas y bola en las piernas como los niños nos podíamos imaginar.
Después las leyendas, las historias que te llegaban de todo lo que pudo o no pasar dentro de aquellos muros.
Queda como recuerdo el edificio principal de la entrada eso sí , con otros usos.
jueves, 29 de marzo de 2012
ELVIS PRESLEY EN EL JOVELLANOS
En los años 60 los denigrantes delitos de los que habla la peli casi nos harían sonreir al compararlos con las noticias que vemos en los telediarios.
En una época de recato , pudor y saber estar ¡ojo con el que moviera la pelvis más de la cuenta en los butacones del Jovellanos!
En una época de recato , pudor y saber estar ¡ojo con el que moviera la pelvis más de la cuenta en los butacones del Jovellanos!
Etiquetas:
AÑOS 60,
CINES,
DOCUMENTOS GRÁFICOS,
MÚSICA
jueves, 22 de marzo de 2012
A RAÍZ DE LA SEMANA NEGRA
"El señor Corleone es un hombre que insiste en oir las malas noticias de inmediato"
El Padrino (1972)
Sin Comentarios RG
miércoles, 21 de marzo de 2012
PLAZA DE EUROPA
Antiguo Asilo Pola, actual Museo Nicanor Piñole (pintor ). En la foto mostraba una evidente imagen de semiabandono, muy parecida a la de su actual vecino de plaza, el viejo chalet que no acaba de pasar a manos municipales. Quizás recordar la mejoría que alcanzó el inmueble como museo nos ayude a imaginar lo que ganaría dicho chalet (para mi gusto incluso más singular con su torrecilla) si se llevara a cabo una merecida reforma.
lunes, 19 de marzo de 2012
GIJÓN SE FUNDÓ EN EL AÑO 510 ANTES DE CRISTO
Al menos así lo declaraban los responsables de las excavaciones de la Campa Torres en el año 1993.
La conclusión era el resultado de analizar una muestra por medio del carbono catorce y se matizaba que podría haber un margen de error con estas pruebas.
Se conocía bastantes cosas de la estancia romana en Gijón , no así tanto de la época prerromana por lo que la campaña arqueológica que duró del 15 de junio al 15 de diciembre de 1993 trataba de aclarar algunos de esos misterios.
Se enviaron a Madrid huesos de fauna, compuestos por determinadas sustancias - entre las que figuraban resultantes del consumo de determinados alimentos- que podrían definir la dieta del poblado y los recursos de sus habitantes.
Un estudio anterior había confirmado que consumían ganado vacuno menor de dos años, edad en la que, precisamente, las reses comienzan a ser productivas.
Si un poblado anduviera escaso de medios nunca sacrificaría "xatos" tan jóvenes lo que da que pensar sobre la calidad de vida de nuestros antiguos paisanos.
La conclusión era el resultado de analizar una muestra por medio del carbono catorce y se matizaba que podría haber un margen de error con estas pruebas.
Se conocía bastantes cosas de la estancia romana en Gijón , no así tanto de la época prerromana por lo que la campaña arqueológica que duró del 15 de junio al 15 de diciembre de 1993 trataba de aclarar algunos de esos misterios.
Se enviaron a Madrid huesos de fauna, compuestos por determinadas sustancias - entre las que figuraban resultantes del consumo de determinados alimentos- que podrían definir la dieta del poblado y los recursos de sus habitantes.
Un estudio anterior había confirmado que consumían ganado vacuno menor de dos años, edad en la que, precisamente, las reses comienzan a ser productivas.
Si un poblado anduviera escaso de medios nunca sacrificaría "xatos" tan jóvenes lo que da que pensar sobre la calidad de vida de nuestros antiguos paisanos.
jueves, 15 de marzo de 2012
DEL CARMEN AL CARMEN
La plaza del Carmen (de la que os presento una parte) tiene su origen en una capilla que hubo en sus solares. Fué derribada en la frontera de los siglos XIX - XX y en su interior había una inscripción que decía;"esta capilla la hizo a su costa don Francisco Álvarez Tejera, vecino de esta Villa, por sí y Ana Álvarez Cienfuegos, su primera mujer en el año 1705 y la dotó de una fanega de pan de su fábrica y con 330 reales en dinero y 30 fanegas de pan cada año para el capellán de ella".
La Plaza tuvo muchos derribos y fué creciendo poco a poco. Tuvo varios nombres de índole política ;Plaza de Galán (durante la república), Plaza de Jose Antonio (durante el gobierno de F.Franco) para volver a retomar su nombre original hoy en día.
El contraste de las dos fotos habla de los cambios sufridos en algunos edificios. Desaparecido el tradicional edificio de la izquierda que véis en la foto de arriba , bajo el cuál estaba el café Alcázar ocupó su solar una anodina construcción sin personalidad (desde mi punto de vista)cuyo tono blanco habla de su reciente limpieza. En la acera de enfrente hay otro incordio urbanístico cuyo mejor mérito es reflejar en sus cristaleras el cielo y el paso de las nubes , cuando hay buen tiempo claro. Creo que estaría mejor situado en otro entorno de la ciudad.
En la foto de abajo , en el centro vemos una casa de tonos burdeos- tierra, la cuál desapareció en una noche derrumbándose sin ton ni son , cual infarto. Menos mal que estaba ya desocupada.
La Plaza tuvo muchos derribos y fué creciendo poco a poco. Tuvo varios nombres de índole política ;Plaza de Galán (durante la república), Plaza de Jose Antonio (durante el gobierno de F.Franco) para volver a retomar su nombre original hoy en día.
El contraste de las dos fotos habla de los cambios sufridos en algunos edificios. Desaparecido el tradicional edificio de la izquierda que véis en la foto de arriba , bajo el cuál estaba el café Alcázar ocupó su solar una anodina construcción sin personalidad (desde mi punto de vista)cuyo tono blanco habla de su reciente limpieza. En la acera de enfrente hay otro incordio urbanístico cuyo mejor mérito es reflejar en sus cristaleras el cielo y el paso de las nubes , cuando hay buen tiempo claro. Creo que estaría mejor situado en otro entorno de la ciudad.
En la foto de abajo , en el centro vemos una casa de tonos burdeos- tierra, la cuál desapareció en una noche derrumbándose sin ton ni son , cual infarto. Menos mal que estaba ya desocupada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)