martes, 21 de enero de 2014
JUEGOS ESCOLARES DE LA UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJÓN 1974
domingo, 19 de enero de 2014
¿MAHARASHTRA....?....NO.... ¡GIJÓN!
La imagen no corresponde a la India ni tan siquiera está presente hoy día. Se trata de uno de los pabellones que componían la Exposición Regional celebrada en Gijón en el verano de 1899.
El mismo pabellón lo vemos con perspectiva.La Exposición sintetiza el progreso económico, social y cultural que Gijón experimenta en el último decenio del siglo XIX.
Los diferentes pabellones van a ser instalados en los Campos Elíseos, un espacio de ocio utilizado por los gijoneses desde 1873.
Quinientas cuarenta firmas van a concurrir al certamen, que contaba además, con diversas atracciones para el esparcimiento de los asistentes, entre ellas una montaña rusa.
Fuente: exposición Gijón- Nantes, verano 2013
El mismo pabellón lo vemos con perspectiva.La Exposición sintetiza el progreso económico, social y cultural que Gijón experimenta en el último decenio del siglo XIX.
Los diferentes pabellones van a ser instalados en los Campos Elíseos, un espacio de ocio utilizado por los gijoneses desde 1873.
Quinientas cuarenta firmas van a concurrir al certamen, que contaba además, con diversas atracciones para el esparcimiento de los asistentes, entre ellas una montaña rusa.
Fuente: exposición Gijón- Nantes, verano 2013
domingo, 12 de enero de 2014
LUIS ARGÜELLES "IN MEMORIAM"
Quisiera dedicar esta entrada a Luis Argüelles , asturianista y creador del Museo del Pueblo de Asturias, fallecido ayer. De su semblanza y aportación a la cultura en Gijón y Asturias podéis encontrar más datos en el enlace.http://www.elcomercio.es/v/20140112/gijon/fallece-luis-arguelles-creador-20140112.html , también : http://www.lne.es/gijon/2014/01/12/fallece-luis-arguelles-impulsor-museo/1526566.html?utm_medium=rss
Sin duda el entorno del "Pueblo de Asturias" forma parte de nuestro recuerdo como un elemento importante de la estructura urbana de Gijón. Y , sin duda, un símbolo que se mantiene como un reducto que ha sabido lidiar con muchos frentes a lo largo de su historia. De su existencia como museo ,helipuerto, romerías, competiciones deportivas autóctonas, mítines políticos, y eterno vecino de la Feria de Muestras tenemos todos recuerdos.
La bolera , para mí uno de los edificios preferidos,con la típica partida de bolos asturianos.
Sin duda el Museo , como lucha personal del señor Argüelles, es una de las realizaciones en favor de la cultura asturiana más notables y que merecería tener un impulso y conocimiento aún mayor dentro y fuera de nuestra Asturias. Más datos sobre el mismo : http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies
El entorno clásico del Museo; la Feria de Muestras a la izquierda y el viejo Molinón abajo....los 80.
Un retazo del viejo helipuerto. Lo mencioné en la siguiente entrada : http://recuerdogijon.blogspot.com.es/2011/03/ay-arriba-arriba-arriba-y-ve.html
martes, 7 de enero de 2014
De "La Ciudad de Londres "y "Almacenes Soto"
Cuando se fundó "la Ciudad de Londres" una corriente de "europeísmo elegante" barría las denominaciones de muchos de los grandes comercios de Gijón, especialmente los relacionados a tejidos, paños, zapaterías...Así ,encontramos nombres como:"La Villa de París","La Parisien","Calzados París",Bienvenido Sastrería Inglesa", "Trianón","Tintorería París", "Casa Viena"....
En la plaza en la que estaba situado el gran almacén se hicieron numerosas reformas, llegó a pasar el tranvia y la solidez de su edificio mantuvo con orgullo los escudos de ambas esquinas que aún hoy podemos observar hoy día.
De las actuales rebajas de enero hace setenta años usaban otra denominación en los comercios: "Barato".
En 1930 la imagen publicitaria de los almacenes era atractiva y con un toque cosmopolita, "un pequeño Corte Inglés".
Uno de los dos escudos con la vieja denominación tal como se conserva hoy en día en una de las esquinas. Probablemente si hiciéramos una encuesta a los transeúntes que pasan por el esquinazo sobre su significado, pocos sabrían responder el origen del mismo.
Como todo Gijón , los almacenes sufrieron los rigores de la Guerra Civil. En la imagen vemos estas gijonesas correr ante una alarma aérea. Las cintas adhesivas colocadas en los cristales trataban de proteger los mismos ante las ondas de las explosiones. Se buscaba una cierta estética geométrica en su colocación.
Tras la guerra desaparecerían no sólo las torres de San Lorenzo ,que vemos en la imagen, también lo haría la denominación de almacenes "La ciudad de Londres" . LLegaría en la posguerra en el mismo solar un nuevo comercio ,"Almacenes Soto", que muchos Gijoneses conocimos y del cuál aún conservamos algún recuerdo. En mi caso , en mi familia conservamos una guitarra española con la pegatina interior de almacenes Soto. Está claro que de la venta de tejidos al por menor se pasaba a una venta más parecida a lo que sería un bazar.
Creo recordar que almacenes Soto cerró en los años 70, seguramente en la segunda mitad. Durante bastantes años la imagen de su edificio parecía más la de Berlín en la segunda guerra mundial que la de un gran negocio que tuvo bastantes años de bonanza.
Me comentó un viejo trabajador de Soto que en los años 50 ,el dueño tenía la costumbre de que todos los empleados que tuvieran que hacer algo ,tras hablar con él o salir del local, le comentaran la coletilla "se le ofrece alguna cosa más don...."
En la actualidad el uso residencial , los "recrecidos" y la imagen que veis distan mucho de la que tuvo en sus orígenes pero.....afortunadamente conserva algunos elementos originales .
Nuevos comercios, curiosos miradores y un pedazo de la historia de Gijón conservada....en parte.
sábado, 4 de enero de 2014
DE GIJÓN, GIGIA, GIGIÓN, GEGIÓN, GEGIONE...XIXÓN
Antiguo Gijón en cuyo centro, clavada en el mar, la proa geológica y señera de Santa Catalina.
Sobre el promontorio, vamos adivinando desde la Gigia de Tolomeo y de la IV Legión Macedónica a la Civitate Gegionem de Alfonso III;desde la Gigión y la Pobla de Gegión del siglo XIV hasta el Gegión y el Gijión, que por fin se incorpora como Gijón a la historia medieval. Las ges, como fines puntuales de su morfología prosódica, resistieron todas las corrupciones y transformaciones, tanto de los invasores como de los filólogos. El nombre, como el peñón, conserva los rasgos esenciales de su estructura primitiva. Gijón no pierde su ge y su jota godas y romanas, hasta que en el siglo XIX la fortaleza de su promontorio se convierte en arrabal de pescadores y cigarerras, y el bable rural transforma las ges en equis cuanto afirma en una canción que:
Para ser buen asturiano
hay que nacer en Xixón.
.....................................
Imaginemos un Gijón en el que las olas que ahora mismo baten y forman ondas de rizada espuma en torno al acantilado lo hacían sobre un promontorio de rocas color ocre.Prescindimos del caserío y nos quedamos con el solar de la costa desnuda, en su pura virginidad geológica. Las olas invaden el istmo, los arenales y los esteros de dos pequeños ríos. Sobre las charcas salobres que se quedan en el valle, unas gaviotas chillan y revolotean porque presienten dársenas, puertos , barcas, tráfico marítimo de una ciudad todavía no nacida.
El Gijón del siglo IX, todavía Gegione en el Cronicón de Sebastiano y en una donación de Ordoño I. Y sobre el telón de cuatro siglos de silencio documental, el Gijón ya histórica y geográficamente Gijón, Pobla de Gijón del siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, y el Gijón condado y señorío de don Rodrigo Álvarez de las Asturias.
El Gijón del siglo XIV bloqueado por el almirante Sánchez Tovar, cercado y desmantelado por Enrique III, visitado por Juan I, historiado por López de Ayala, incendiado por la condesa Isabel de Braganza después de la huida del conde Alfonso Enríquez, el bastardo Trastamara.
El Gijón de los Reyes Católicos, que conceden la primera cédula para construir un puerto. El Gijón del Renacimiento en que se edifica el primer barrio de Cimadevilla y se empiezan casas en el arenal, al otro lado del istmo, hacia la otra pequeña colina que hoy es Begoña.
El Gijón, por fin, del siglo XVII , Gijón de los Felipes, con planos de Fernando Valdés, visitas de piratas y miedos a las invasiones francesas, inglesas y holandesas.Con los primeros cinco cañones en Santa Catalina y otras piezas de artillería en la Campa Torres y San Lorenzo. Con el palacio del maqués de San Esteban y la colegiata de San Juan, que le dan carácter monumental; corridas de toros, agua de la Guía y una calle que desde 1670 se llama Ancha de la Cruz y años después se llamará calle Corrida.........
(Fuente del texto : Asturias, biografía de una región. J.A. Cabezas. Fotografías: Col.LA Santiago FIDMA 2005)
martes, 31 de diciembre de 2013
DESPEDIDA AL AÑO VIEJO....JUNTO AL GAVIOTU
Todo un clásico del humor asturiano, el Gaviotu. Sus viñetas e historias se pueden extrapolar a cualquier década......Os dejo con una selección de ellas dedicadas al último día del año y algún recuerdo de viejas despedidas.
¡Buen Fin de Año amigas y amigos !.
Etiquetas:
AÑOS 60,
DOCUMENTOS GRÁFICOS,
fin de año 2013,
GAVIOTU
sábado, 28 de diciembre de 2013
DE SELLOS DE GIJÓN....
Ahora que el correo escrito está de capa caída- no se manda ni la carta de los Reyes Magos-, os subo una selección de sellos y correo diverso cuyo denominador común es Gijón. ¡ Buen día de los inocentes!
Etiquetas:
DOCUMENTOS GRÁFICOS,
sellos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)