domingo, 17 de marzo de 2013

UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJON, UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA

La Universidad Laboral de Gijón es una gigantesca obra promovida por un Patronato auspiciado por José Antonio Girón de Velasco, ministro de trabajo en los años 40 . La Fundación "José Antonio Girón" se constituyó en el año 1945 y el objeto de la misma era "la formación cultural, moral , patriótica y profesional  de niños huérfanos cuyos padres hayan sido víctimas de accidentes de trabajo en la minería".
En 1946 se encarga a dicha Fundación las obras del Orfelinato Minero de Somió tras ser aprobada por Decreto dicha construcción. Para ello se reunieron 388 hectáreas de terreno rústico ( la granja de Llorea 125 ha y los terrenos sede de la institución 193 ha). El objeto de la granja - que nunca llegó a funcionar- era  
proporcionar a los 1000 alumnos y 200 educadores previstos el sustento necesario sobre el propio terreno.

Alegoría de Luis Moya
En el año 1950 hay un cambio significativo en la política que se va a llevar con nuestro Orfelinato Minero , aparece un nuevo concepto :"Universidades Laborales". El ministro Girón lanza un discurso premonitorio: "Vamos a crear gigantescas Universidades Laborales, castillos de la reconquista nueva, donde vosotros , y sobre todos vuestros hijos, se capaciten no sólo para ser buenos obreros, que eso es poco, y eso es todo lo más que quisieran los enemigos. Vamos a crear centros enormes, donde se formen, además de obreros técnicamente mejores, hombres de arriba a abajo, capacitados para todas las contiendas de la inteligencia, entrenados para todas las batallas del espíritu, de la política, del arte, del mando y del poder".


En 1946 se encargó a un equipo residente en Madrid  el  proyecto,cuyas líneas más destacadas arquitectónicamente y de composición llevó a cabo el arquitecto Luis Moya Blanco ,y cuyo arquitecto director de obra fue José Marcelino Díez Canteli..

Las obras comenzaron el 1 de abril de 1948 , empezando por la granja agrómica (actual UNED). Un año después del inicio se trabajaba en  las residencias, pabellones de cocinas, torre y teatro.En 1949 se iniciaron  a su vez las obras de iglesias y talleres. 

En 1952 estaban construidos hasta el nivel de cubierta todo el frente oeste y sur y los dos primeros cuerpos de la torre. Un año después, se trabajaba en el remate de ésta y en el arranque de la cubierta de la iglesia. En 1954 se finalizó los exteriores del teatro y en 1955 estaba acabada la cubierta de la iglesia.

Para 1965 se había concluído la totalidad del proyecto inicial y una serie de ampliaciones (residencia de comunidad de religiosas, siete naves de talleres en batería de la esquina noreste y la ampliación de la zona deportiva y de ocio).

Los materiales de construcción fueron escogidos para combatir en lo posible la humedad del clima. Así, las cubiertas de pizarra fueron fijadas con grapas cadmiadas para evitar la galvanización, las humedades de las zonas bajas de los muros fueron combatidas mediante capa de siete centímetros de mortero hidrófugo intercalada en el arranque de los muros, los suelos habitables de planta baja disponían de cámara de aire.

Alegoría de Luis Moya

La antigua iglesia tiene una planta elíptica de 40,80 y 25,20 mt, con una superficie total de 830 metros cuadrados.El conjunto tiene un linternón de planta elíptica , a modo de templete, en el que alternan 8 vanos con celosías y ocho pilastras.Sorprende el interior con su cúpula de arcos de ladrillo cruzados en estrella, cuyos intersticios se rellenan con tabiques de ladrillo.

Excelente vista aérea de nuestro "Escorialín". El patio central se había previsto que fuera aún mayor, de 169 metros aunque al final quedó en los 150x50 actuales. Está pavimentado con losas de granito.



La simbología nacional- sindicalista se hace patente en sus múltiples estatuas.
Plano interior del teatro.Con dos pisos superiores está cubierto con bóvedas de ladrillo sobre arcos paralelos de unos 20 metros de luz. Su capacidad inicial era de 800 personas. Sobre el escenario se despliega un gran mural de Enrique Segura. 
El atrio según Luis Moya:"tiene que proporcionar la debida impresión de dignidad en el acceso a la gran plaza y preparar su escala". Tiene las proporciones definidas por Vitruvio para los atrios corintios.



Fuente: "la universidad laboral de Gijón" de Sergio Ríos González y César García
planos y alegorías de la universidad politécnica
Más información en los autores : Alvargonzález Rodríguez, R. M, Capitel A., Cirici Pellicer, Fundación José Antonio Girón.

















sábado, 16 de marzo de 2013

¿CIUDAD CON LEY?¿FURIA INDIA DEL OESTE?...JUGUETES PARA LOS NACIDOS EN LOS 60


El otro día me sorprendió ver en una tienda de juguetes que aún se vendieran los "Fuertes" embalados en sus cajas como hace cuarenta o más años. Puede que con más plástico , menos vaqueros e indios pero con la misma esencia. Sin ser un tema relacionado con Gijón , pero sí con los nacidos en los sesenta ,os subo una interesante recopilación de anuncios de vaqueros e indios de la marca Jecsan, la del indio que se despedía con el ¡JAU!. Seguramente que para los de mi generación el verlo como mínimo les produzca una sonrisa o un comentario del tipo "esti túvelo yo"........

lunes, 11 de marzo de 2013

EL MEJOR RESOLUTIVO DEL MUNDO "FECHU N`ASTURIES"

Casi 100 años (está fechado en 1915) nos separan del prodigio de este cartel publicitario.  De su origen como producto está claro que viene de Villaviciosa y el resolutivo en cuestión no aporta al público de forma escrita ninguno de sus componentes (¿vendrán de la manzana?). De lo que cura pues ya lo leéis, desde las contusiones al etc, y la garantía confirmada de las eminencias médicas que .....andarán por ahí.
Vayamos al aspecto gráfico, la impresión del cartel se hizo en el taller de Artes Gráficas de A. Paquet en Gijón - por eso os lo subo- y, para mi gusto es de una inquietante belleza.
Partiendo del paisaje y la población  que se ve al fondo me dan la sensación de no ser muy asturianos , pero eso es una impresión. La imagen alada y la estampa de personajes me hacen pensar en un paralelismo con las apariciones de Fátima  casi contemporáneas .
De los personajes que acuden, los dos paisanos parece que les picó la misma serpiente y el guajín anda fastidiado también.La mujer con aspecto portugués implora curación pero....no sabemos que puede tener ¿será el etc ?.
Realmente se trata de un cartel artístico sin duda , en donde lo que primaba era la imagen visual y si esta tenían algún símil religioso mejor. Del texto pues ...lo justo y escueto, no olvidemos las altas tasas de analfabetismo que había en nuestra Asturias en aquella época.

jueves, 7 de marzo de 2013

¿NO ERA MEJOR ASÍ?


Siempre diré que Gijón pudo haber sido una de las ciudades más bellas de España. Pudo ser , pero tuvo la mala suerte de dar con una serie de políticos, especuladores, constructores sin escrúpulos ¿arquitectos?  y el sueño se fue al garete. La ciudad tenía - y afortunadamente tiene- un entorno natural envidiable con el colofón de una playa y contorno marítimo precioso, pero el núcleo urbano muestra lagunas cuyo único culpable fue un pésimo urbanismo en las décadas de los 50 - 60 - 70 y hasta 80.
En la imagen de finales de los 70  se aprecian dos edificios que , a mi gusto, tenían una estética poco adecuada para el entorno ( el que tiene en sus bajos óptica Navarro y el primero que se ve en la foto de Corrida) . Todavía quedaría el despropósito que se construyó en el solar inicial de la calle Corrida y cuyos cimientos se ponían en la foto.
Por ello digo ¿no era mejor así?...ver el edificio del Banco de Gijón  y porque ya no estaba el del Banco de Castilla.

lunes, 4 de marzo de 2013

PROMENADE ET PLAGE DE SAINT LAURENT & PROMENADE AND SAINT LAWRENCE BEACH

Del encanto que daba el toque internacional con la denominación   de nuestras postales a la maravillosa descripción del Gijonismo que aportaba el inmortal Pachín de Melás.


domingo, 3 de marzo de 2013

"EL ENMASCARADO " EN GIJON A LO PRESIN KACH

GIFESA era el organizador de los actos de cultura y festejos en el Ayuntamiento de Gijón años ha. En el año 1959 presentó un espectáculo de lucha libre en la plaza de toros que quizás hoy día sorprendería por lo grande del aforo respecto a un deporte aparentemente minoritario.
Me llamó la atención la publicidad que os subo por lo peculiar de los nombres y lo inusual que era utilizar anglicismos como "catcher". De los nombres...."El enmascarado "pues uno tiende a relacionarlo con "el jinete que camina""el guerrero del antifaz""el llanero solitario" y otros héroes del tebeo .Ya de Chasson o Galion uno va más a nombres de Barcos por no hablar de Peltop II que parece más un descendiente de dinastía egipcia de faraones.

viernes, 1 de marzo de 2013

ESQUELAS PAPABLES EN GIJÓN

A veces las noticias de actualidad hacen que uno le dé por hacer alguna que otra entrada en el blog algo diferente. Los cambios de Papa en Roma me llevan a subiros dos esquelas que se publicaron en El Comercio en 1978 y que aún conservo. De Pablo VI pues...recordar que era el Papa de siempre cuando éramos niños y de Juan Pablo I que siempre sonreía en las fotos y que duró muy poco tiempo vivo. Del siguiente Papa,Juan Pablo II,  lo tengo en el recuerdo como más cercano ya que lo ví en su visita asturiana a La Morgal.