domingo, 7 de mayo de 2017

EMBARGO DE TELEVISORES A LOS MOROSOS EN EL PAGO DE LOS IMPUESTOS DE CIRCULACION Y RECOGIDA DE BASURAS

Este embargo inmediato fue acordado por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Gijón , la cuál convocó el alcalde  con carácter de urgencia la víspera de su publicación en 1977.
El inquietante informe del Depositario de Fondos, señor González, en el cual se afirma que, de no adoptar la Corporación Municipal medidas drásticas y apresuradas habrá un grave déficit presupuestario por encima de los ciento cincuenta millones de pesetas, forzó una decisión tan arriesgada y peregrina.
La cita que os subo se publicó el 28 de diciembre de 1977......pero para muchos el tocar su televisor era algo  casi sacrílego y se llegaron a creer la noticia.
Para los más jóvenes decir que en aquél entonces en Asturias teníamos una cadena de TV y hasta el13 de diciembre no llegaba la segunda - el UHF- , que era como medio canal por la duración de sus emisiones.
En mi casa de Gijón , hasta enero de 1978 no se pudo ver o sea que debía de ir la cosa un poco a tirones.
La idea del embargo , en los tiempos en que nos movemos ahora , no me extrañaría que se hiciera efectiva por algún político actual.

sábado, 6 de mayo de 2017

LAUREANO VINCK CARRIÓ , PRECURSOR DE LA FOTOGRAFÍA PROFESIONAL EN GIJÓN


 Laureano Vinck Huart (Gijón, 1886 - 1963) había empezado a trabajar en el oficio de la fotografía  en el primer año  del siglo XX a la edad de catorce años. Descendiente de franceses afincados en Gijón , su familia tuvo dos vertientes profesionales; una dedicada al cristal y ,la que nos ocupa ,dedicada a la fotografía.
En la fotografía superior podéis ver a Laureano junto a su mujer , Aurora Alvarez, quién desempeñaba el trabajo de retoque, trabajo que le fue costando con el paso de los años pérdida de vista (observar el nombre VINCK rotulado en la puerta del auto).
 Tres hombres , tres oficios antagónicos y una bella imagen en perspectiva de la plaza del Bibio. Eran Vicente Pastor el torero, Garnier piloto que sobrevoló ,con gran popularidad ,los cielos de Gijón y de Asturias en el año 1911  y Vinck , el hombre tras la cámara.
 Laureano Vinck abrió su estudio en la cuesta de Begoña, calle de Fernández Vallín,en 1900. La caída repentina de una bomba en el edificio en el que estaba el estudio, en 1937, destruiría el mismo aunque salieron milagrosamente salvos el fotógrafo, sus ayudantes y algunos clientes que habían acudido a retratarse.
Publicidad con el estudio de preguerra
Original publicidad en dos idiomas



De aquél bombardeo se pudieron recuperar bastantes placas de los años 20 y bastante material. Una característica de la mayoría de postales y fotos  de Laureano es que firmaba como Vinck sus trabajos , así es fácil distinguirlos entre tantos trabajos de fotógrafos anónimos de la época.
Su siguiente estudio estuvo situado en un bajo de la plaza de San Miguel, esquina con la calle Cura Sama. En él trabajó hasta su fallecimiento en el año 1963.
Laureano dejó una saga de fotógrafos con apellido Vinck en Gijón. Así su hijo ,Gonzalo, y su nieto  Octavio siguieron la profesión llegando a tener tiendas por toda España..
Así ocurrió con el local de Gonzalo Vinck , estaba situado en la calle Corrida y se llamaba Vinalva (VINkALVArez).

Con posterioridad se cambió al local que yo recuerdo era el que había en la calle de los Moros, 43, esquina con Costanilla de la Fuente Vieja y que no hace tantísimos años que cerró.
Y por último recordar el otro local, el de la calle Donato Argüelles, cerrado en 2007 y que solía tener en el escaparate una excelente colección de cámaras fotográficas.

lunes, 1 de mayo de 2017

RUFO Y XUANON , NUESTROS ASTERIX Y OBELIX


Hoy leo en la Nueva España la noticia : " Cierre del veterano Salón del Cómic de Asturias". El motivo principal parece ser el económico, debido a la falta de apoyo institucional que tenía el Salón. Como tantas iniciativas personales , ésta de Faustino Rodríguez Arbesú, parece tomar el camino del limbo o el consabido rótulo de "continuará en el próximo episodio..".
Para ilustrar la entrada os subo unas viñetas de unos personajes - Rufo y Xuanón-  hechos en Asturias. Como almas gemelas de Asterix y Obélix  - salvando la época en que centran sus aventuras- muestran un humor ágil y se desenvuelven con la diplomacia de los galos.

 Las viñetas que véis son del año 1969 las dos primeras y del 1971 las  segundas. Recuerdan también el estilo de Ibañez y sus eternos Mortadelo & Filemón en el dinamismo de las escenas.Su autor ,M. Adolfo , publicó los mismos en la desaparecida revista Asturias.
Sirva de homenaje a los creadores de humor en Asturias y a los que adaptaron al asturiano cómics como Tintín , Asterix...( ver entradas en el blog)

viernes, 21 de abril de 2017

DE KIOSKOS, INUNDACIONES, REVISTAS JUVENILES Y PUBLICIDAD

 Querid@s seguidor@s del blog, la foto que os subo es para identificarla por aquell@s amantes de nuestro Gijón con sus inundaciones y todo. Os pido  que escribáis donde está realizada . En estos quioscos compraba las revistas y tebeos de los 70 y que contenían  alguno de los elementos que componen las imágenes que siguen a continuación y que creo much@s agradeceréis como parte de la historia de l@s niñ@s nacidos en los 60,70  sobre todo.




 La selección de revistas juveniles que me encantaban en los 70 eran los de la editorial Novaro (made in México), Bravo y Trinca (made in Spain) y D´Artagnan, El Tony, ..(made in Argentina). ¿y a vosotr@s)

 Publicidad contenida dentro de alguna de ellas. La escopeta de perdigones que parecía un regalo edificante para algunos padres  y el cola cao en su bote metálico (el que se aprovechaba en el Domund para hacer botes de cuestaciones).


 El cheminova , todo un clásico. ¡a convertir agua en vino! y nos lo creíamos. Nos hacía ser pequeños químicos como la magia borrás pequeños Harry Potters.
 ¡el no va más en HI - Fi ( como se decía)! y encima portátil.

 ¡Todavía la conservo! , tipico soniquete al pasar girando con la rueda el carrete ras ras ras..
Bueno, lo de esta bola era ya para osad@s, lunátic@s y sobrados en equilibrio. Por favor si alguien lee esto, ha montado en esta bolita saltarina y sobrevivió al intento ¡que nos lo cuente por favor!

domingo, 9 de abril de 2017

EL TOSTADERO...AÑOS 70

Aquellos muros con enrejadas ventanas ovaladas son parte del recuerdo del tostadero de los años 70.
Un tostadero que unía a los primerizos/as  buscadores del rayo de sol a un pequeño y ,según la hora , menguante trozo de arena de nuestra querida playa.
Siempre pegado al río Piles, también lo era unido a su polémica; la suciedad del mismo, los restos que llegaban a su orilla, los olores....
Para muchos gijoneses , ver bañarse a niños de forma tan confiada  en semejante sopa de suciedad daba que pensar ...."estos no son de Gijón."..Con los años ,las soluciones fueron parciales y ahí sigue , nuestro tostadero , ya sin sus ventanas ni puertas en su muro......¡viva el bronceado!






sábado, 8 de abril de 2017

RECORDANDO NUESTROS VIEJOS JUGUETES....¡CÓMO HACER UNA PISTOLA CON DOS PINZAS!

Antes de pinchar el video os reto a aquellos nacidos de los 70 "pa trás" a hacer una pistola de las de antes con dos pinzas de madera y que sea operativa en el lanzamiento de garbanzos. Subir por favor vuestra experiencia...será interesante. ¿Quién no hizo estos inventos de crío? ...muchos tenían un cierto transfondo bélico, pero antes no había esa concepción del militarismo que hay actualmente. Veíamos en la tele programas como "por tierra, mar y aire", Bonanza, Los vengadores, OVNI, Guardianes del Espacio (Thunderbirds), Rin tin tín etc etc y si no salía un revólver salía una "metralleta" sideral o un arco con fechas.....
Nosotros , a lo bricomanía, amoldábamos nuestro arsenal. Cerbatanas con bolis bic, gomeros con todo tipo de ingenios, espadas de palo (todavía tengo una cicatriz en el paladar de un "duelo " de crío....al meterme el contrincante la espada en la boca y ver que sangraba recuerdo que me decía....¡trágate la sangre, trágatela! vamos como si me fuera a quedar seco.

jueves, 23 de marzo de 2017

KIOSKO FANTASMA DE GIJÓN

La imagen de 1899 corresponde a un edificio atípico  por sus formas y efímero por lo corta que fue su vida en Gijón. Lo que se puede ver es un kiosko de  música con un tejado de aires orientales y en el que se pueden apreciar los cortinajes que, a modo de parasoles, se extendían para no molestar con los destellos solares a los maestros de la orquesta.
He intentado "traducir" el artístico rótulo bajo el que se encuentran los dos figurantes y solamente pude confirmar el "......Y GIJON" aunque en una segunda oportunidad  me atrevo a asegurar que pone:"..............DE MOREDA Y GIJÓN" . Esto lleva al taller de procedencia de buena parte del entramado de hierro que forma parte del kiosko. Seguramente os preguntaréis su lugar de ubicación ¿verdad?..............
fuente: Biblioteca Nacional
 Pues aquí lo tenéis en el plano de la exposición regional de Gijón de 1899. En el número 10 de la explicación y en la ubicación del plano está en la rotonda central.
Como podéis comparar con la imagen actual correspondiente de abajo el solar correspondía a Los Campos. Allí  estaba entre otros edificios el teatro Obdulia y los pabellones de las diferentes firmas.
Las calles principales no han variado mucho en sus ejes principales , aunque con los años han ido creciendo nuevas manzanas y calles.
Del kiosko y sus últimos días.....para mí es toda una incógnita aunque seguramente acabarían sus elementos metálicos en alguna fundición para darles nuevo uso.