sábado, 4 de abril de 2020
sábado, 21 de marzo de 2020
"ARCO" EL ASTUR, RUFO Y XUANÓN
Queridos seguidores, en estos tiempos de enclaustramiento obligado , os subo unas viñetas de cómics para una lectura entretenida.
Corresponden a Rufo y Xuanón así como "Arco" el Artur, personajes autóctonos y con una calidad que parece influida por los cómics franco - belgas.
Comenzaron su andadura ya por 1970 y se publicaron en la desaparecida revista Asturias Semanal.
Podéis tener más información del creador de Rufo y Xuanón así como de su obra en Adolfo García
Quisiera dedicar la entrada al recientemente desaparecido Albert UDERZO dibujante de Asterix.
Etiquetas:
AÑOS 70,
c,
DOCUMENTOS GRÁFICOS,
HUMOR GRÁFICO
sábado, 7 de marzo de 2020
AQUELLAS PEGATINAS DE LA TRANSICIÓN EN ASTURIAS....
De una época en la que florecían decenas de partidos a cuál más sui - géneris, a la práctica extinción de la mayoría de ellos.
De unos programas políticos distantes de sí, como el sol de la luna , a una realidad en que, a veces, parecemos encontrar hasta sinónimos de una misma política en las siglas...
De unas pegatinas que se borraron en el tiempo a una realidad en que ¡ sorpresa ! se encuentran en el interior de un libro, en una zona perdida de un mueble, en viejos recuerdos escolares....ésa fue la vida de las pegatinas de nuestra transición.
Cada una y cada uno que saque sus conclusiones.....
jueves, 13 de febrero de 2020
VENDEDORAS AMBULANTES DE PESCADO EN EL EXTERIOR DE LA RULA DE GIJÓN
Imagen editada de una foto de Mario Pascual 1963. Formó parte de los collage que se pudieron ver en la anterior edición del Arco Atlánticu en el Muelle. Fondos del MPA.
sábado, 8 de febrero de 2020
RESTAURANTE MERCEDES

El histórico Restaurante Mercedes, situado en la foto junto a los desaparecidos almacenes Simago (actual calle Libertad)
En esta imagen de finales de los setenta todavía observamos la influencia de series de TV como Starsky & Hutch en la decoración de algunos coches, aunque sea con los colores invertidos.
En esta imagen de finales de los setenta todavía observamos la influencia de series de TV como Starsky & Hutch en la decoración de algunos coches, aunque sea con los colores invertidos.
Mis abuelos celebraron aquí su boda hace ya muchos, muchos años y, como otros locales gastronómicos de la historia gijonesa, forma parte del pasado del comercio y la hostelería.
Decir Gijón decir Asturias ,a la hora de la gastronomía, es nombrar guisados y potajes; es pronunciar una y otra vez la palabra fabada.. y el pote asturiano, con nabos y zanahorias , fabes y berzas. O el pote de castañas mayucas; esos guisos - igual el de castañas que el propiamente asturiano- tienen que enriquecerse con lacón, morcilla de cerdo, chorizo de buena calidad, xuanicu o chosco, un trozo de costillar salado de cerdo.
Estos potajes y cocidos a través de los siglos han fortalecido el cuerpo - y también el espíritu- de muchos asturianos. Potajes que se han ido enriqueciendo con sabias medidas, tomadas por personas en verdad inteligentes; desconocidas mujeres y hombres, que se dedicaron toda su vida, de forma total, casi sagrada y misteriosa, al noble arte de cocinar.
miércoles, 29 de enero de 2020
PROYECTO DE REFORMA DEL GRUPO COVADONGA
Grabado de 1961 que reproduce un proyecto de modificación de las instalaciones polideportivas del Grupo Covadonga....el de la calle de El Molino. Incluía la piscina con sus trampolines, cancha de tenis, frontón, campo de hockey, cancha de baloncesto, domicilio social, gimnasio .
10 años más tarde no existía nada de todo esto.... el Grupo se había mudado de sitio...
10 años más tarde no existía nada de todo esto.... el Grupo se había mudado de sitio...
Etiquetas:
AÑOS 60,
DOCUMENTOS GRÁFICOS,
GRUPO COVADONGA
jueves, 16 de enero de 2020
CINE RODADO EN GIJÓN: ASIGNATURA APROBADA
Tras la oscarizada VOLVER A EMPEZAR http://es.wikipedia.org/wiki/Volver_a_empezar, José Luis Garci volvió a la ciudad que le dió talismán , Gijón, a intentar un nuevo éxito cinematográfico.
Era su octavo largometraje y aunque anunciada como peli del año 1987 en realidad su rodaje comenzó en noviembre de 1986 en Gijón.
La película costó 150 millones de pesetas, de los cuales la mitad lo aportó el Ministerio de Cultura, 10 millones el gobierno del Principado de Asturias y 3 el ayuntamiento de Gijón . O sea, 88 millones de subvención , no estaba nada mal ¿verdad? que se lo digan a los productores de cine actuales.
Como decía , el rodaje comenzó en noviembre de 1986 y duró siete semanas seguidas (del 2 de Noviembre al 23 de diciembre).
La película, la verdad, es un pastiche con dudosa calidad a excepción ,claro, de los planos en los que sale Gijón y sus entornos. La historia trata de un autor teatral (J. Puente) que regresa a su ciudad tras una carrera de éxitos y se encuentra con su mundo íntimo (¿no os suena un poco parecido a Volver a Empezar?). Además de Puente , las otras protagonistas eran Teresa Gimpera y Victoria Vera.
Don Puente echándose una siesta tras un viaje en vespino, lugar....museo Evaristo Valle.
Un guiño a Asturias, pillado mensaje en la puerta: " Covina, guapina, plánchame les camises".
¡Cómo estaba la hostelería,... todo vacío!
Nuestra calle Corrida cuando tenía aquél suelo que resbalaba una barbaridad. Recuerdo un día que nevó que la gente caía como moscas....De los locales.. las dos famacias, electrogás.....
Copia de la anterior peli, visita al Molinón. Sale el palco con Cueto, Arango....¿véis el luminoso de Ales en la tribuna? todo un símbolo.
Imágenes como ésta, - pese a la poca calidad-, dejan ver a las claras que hay una cosa que me encanta de Gijón: sus tonos de luz ... a todas horas cambian nuestra ciudad de una forma mágica.
Privilegios de la película, enfilar el porsche hasta la barandilla para ver el mar (después en otro plano más adelante caerá por un precipicio y hasta luego).
¿os suena?, efectivamente en pleno martillo de Capua Don Puente tiene su casa gijonesa. En la decadente vivienda que se ve en la peli , en la que vivió Piñole , se ruedan bastantes metros de esta película.
¿Os suena el mirador?, de lujo vaya, en la casa anterior y ante la playa. Yo estuve dentro de esa casa ,más o menos, en la época de rodaje y entonces creo recordar que era sede de un grupo de escritores con los que estuve un rato. En su interior hay una colección de teatrillos y en la peli uno de ellos enmarca un televisor
dándole un toque psicolédico al mismo.
mientras colocan un falso anuncio de obra de teatro.
Era su octavo largometraje y aunque anunciada como peli del año 1987 en realidad su rodaje comenzó en noviembre de 1986 en Gijón.
La película costó 150 millones de pesetas, de los cuales la mitad lo aportó el Ministerio de Cultura, 10 millones el gobierno del Principado de Asturias y 3 el ayuntamiento de Gijón . O sea, 88 millones de subvención , no estaba nada mal ¿verdad? que se lo digan a los productores de cine actuales.
Como decía , el rodaje comenzó en noviembre de 1986 y duró siete semanas seguidas (del 2 de Noviembre al 23 de diciembre).
La película, la verdad, es un pastiche con dudosa calidad a excepción ,claro, de los planos en los que sale Gijón y sus entornos. La historia trata de un autor teatral (J. Puente) que regresa a su ciudad tras una carrera de éxitos y se encuentra con su mundo íntimo (¿no os suena un poco parecido a Volver a Empezar?). Además de Puente , las otras protagonistas eran Teresa Gimpera y Victoria Vera.
Don Puente echándose una siesta tras un viaje en vespino, lugar....museo Evaristo Valle.
Un guiño a Asturias, pillado mensaje en la puerta: " Covina, guapina, plánchame les camises".
¡Cómo estaba la hostelería,... todo vacío!
Nuestra calle Corrida cuando tenía aquél suelo que resbalaba una barbaridad. Recuerdo un día que nevó que la gente caía como moscas....De los locales.. las dos famacias, electrogás.....
Copia de la anterior peli, visita al Molinón. Sale el palco con Cueto, Arango....¿véis el luminoso de Ales en la tribuna? todo un símbolo.
Imágenes como ésta, - pese a la poca calidad-, dejan ver a las claras que hay una cosa que me encanta de Gijón: sus tonos de luz ... a todas horas cambian nuestra ciudad de una forma mágica.
Nuestra vieja estación de Alsa , ¿cuántas veces no habremos cogido allí los autocares hacia tantos destinos? .
Maravillosos los destellos de neón de los luminosos.
Privilegios de la película, enfilar el porsche hasta la barandilla para ver el mar (después en otro plano más adelante caerá por un precipicio y hasta luego).
¿os suena?, efectivamente en pleno martillo de Capua Don Puente tiene su casa gijonesa. En la decadente vivienda que se ve en la peli , en la que vivió Piñole , se ruedan bastantes metros de esta película.
¿Os suena el mirador?, de lujo vaya, en la casa anterior y ante la playa. Yo estuve dentro de esa casa ,más o menos, en la época de rodaje y entonces creo recordar que era sede de un grupo de escritores con los que estuve un rato. En su interior hay una colección de teatrillos y en la peli uno de ellos enmarca un televisor
dándole un toque psicolédico al mismo.
De paseo por la playa, era invierno
Puente y Gimpera observando el viejo Jovellanos , el que me gustaba a mí , ¡CON SUS VIDRIERAS!mientras colocan un falso anuncio de obra de teatro.
Etiquetas:
AÑOS 80,
CINE ASTURIANO,
CINES,
EDIFICIOS,
EXPRESIONES,
PELICULAS ASTURIANAS,
SPORTING,
TRANSPORTES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)